martes, 30 de septiembre de 2008

Pobreza, Trabajo y Minoridad


Tras la crisis económica vivida en la provincia en 2001 – donde la administración pública entró en total cesación de pagos e imprimió bonos – se observa un incremento de la actividad económica generado por la agricultura y la industria alimentaria. El incremento de la inversión de enero a noviembre de 2004 fue de 199,3% respecto al 2003. Sumó casi 90 millones de dólares. Además, la provincia exportó 690 millones de dólares durante todo el año pasado, superando en casi un 30 % lo exportado en el 2003.
Pero hay otra Entre Ríos. En toda la provincia, hay casi 70 mil jóvenes entre 14 y 35 años desocupados. El comercio, la agricultura, el trabajo doméstico, la industria manufacturera y la construcción emplean al 65 % de los jóvenes de 14 a 24 años que trabajan. La educación es fundamental para conseguir un empleo: casi el 60 % de los jóvenes ocupados entre 14 y 24 años tienen una calificación profesional, técnica u operativa.
Concepción del Uruguay, con casi 65.000 habitantes, fue parte del proceso de destrucción de pequeñas y medianas empresas industriales que en las décadas anteriores generó altísimos niveles de desocupación y marginalidad. Presenta al momento pequeños indicios de recuperación económica que aún no se traducen en los índices de empleo. En el Departamento Uruguay, donde se encuentra Concepción, hay casi 10.000 desocupados. Más de la mitad de ellos tienen entre 14 y 35 años. El analfabetismo alcanza a más de 1.600 personas. Casi 12 mil personas viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas.


En Paraná el 70 % de menores de 14 años son pobres. Del total de chicos de esa edad el 50 % son indigentes. En todo el departamento hay más de 4.600 analfabetos y casi 36 mil personas viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas. Unos 20.000 jóvenes entre 14 y 35 años están desocupados.
La presidenta del Consejo del Menor hace números, y sostiene que en Entre Ríos hay una población de 420 mil niños y jóvenes de hasta 17 años, y que de éstos, un 20 % está en situación de pobreza. O sea, 84 mil.

El dato
3 % ES EL PORCENTAJE DE CHICOS De entre 10 a 17 años que en Paraná declaró estar en el mercado laboral, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En Concordia ese porcentaje sube al 6,7 %.

La situación de pobreza y el proceso en que ésta es vivenciada no resulta idéntica para los grupos sociales, ni para las personas; las diferencias surgen según sea el nivel educativo alcanzado, el género al que pertenecen, las pautas culturales predominantes y el contexto socio - económico y ambiental donde desarrollan sus vidas.
La pobreza urbana - pobreza estructural y nueva pobreza – manifiesta intensidades y heterogeneidades que van marcando aspectos diferenciales según se inscriba en espacios o territorios con características específicas, y/o según el tipo de carencias o necesidades que presentan los grupos o individuos.
“Los problemas sociales pueden ser definidos como problemas de carencialidad (ausencia de satisfacción de necesidades básicas), vulnerabilidad (riesgo potencial de desempleo o enfermedad, por ejemplo), de participación, discriminación e identidad social, calidad de vida y desviación social.”

UNA MIRADA DE LA POBREZA DESDE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La construcción del concepto de la pobreza (en un marco que va más allá de los métodos tradicionales para su medición), con el objeto de ir delineando el modo como se conforma la desigualdad, no implica considerar pobreza y riqueza en un sentido absoluto, sino relativo. Los aspectos demográficos, se constituyen entonces en dimensiones gráficas que expresan condiciones de vida de los habitantes, en las que algunas son más acuciantes que otras.
Entonces ¿Cómo se vincula la dinámica demográfica a situaciones y cambios en materia de desigualdad?. El interés se centra, en destacar la especificidad de algunos comportamientos demográficos de los estratos carenciados, utilizando información brindada por el Censo de Población y Vivienda del año l.991.
Para ilustrar estos comportamientos, se relacionan en esta oportunidad, la variable edad de la población de acuerdo a su distribución espacial dentro del espacio urbano que conforma la Ciudad de Paraná y al combinarla con la distribución territorial de los grupos etáreos mostrando similitudes y diferencias.
En los debates actuales sobre las dimensiones de la pobreza, la edad de la población es una característica incorporada en su delineamiento, y la asociamos a la esperanza de vida de la población, como un Indicador de Resultado que hace a la satisfacción efectiva de las necesidades.
Así es como a nivel local es posible deducir tendencias de la distribución en la que prima una dinámica demográfica representativa de grupos sociales que presentan baja cantidad de niños y una mayor presencia de personas adultas de 60 y más años, aspecto de la reproducción biológica de los estratos sociales de mejor posición social.
Sin embargo, se observa al interior de ciertos espacios (al margen de los, anegadizos, a las orillas de los arroyos) una distribución similar con otras características de las señaladas, que tienen alta proporción de niños de 0 a 9 años, lo mismo el intervalo de población económicamente activa de 20 a 39 años y por el contrario muy baja población envejecida, comprendida en el grupo de 60 y más años.
Sin lugar a duda esta situación denota privación en la longevidad de las personas pobres, lo que lleva a encontrar las igualdades en las carencia de las condiciones de vida y demarca también “la diversidad humana frente a la disparidad de aquellos que se encuentran en una posición desfavorables”


Casi el 50% del la produccion por cultivo, esta encabezada por la soja, la sigue en orden de importancia con 22% el maiz, el trigo con un 13%, arroz con el 6%, sorgo con el 5% y lino y girasol con aprox. un 1% cada uno.

No hay comentarios: